Un nuevo horizonte de estadísticas para el Poder Judicial

Jesús Gerardo Guzmán González[1]

México ha realizado una gran labor en la generación y acceso de datos públicos, así como en la producción de información estadística. Un caso exitoso en el área judicial se puede apreciar en el trabajo realizado entre el Poder Judicial y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en donde ambas instituciones combinan esfuerzos para llevar a cabo anualmente el Censo Nacional de impartición de Justicia. El mismo contempla información y datos estadísticos relevantes del Poder Judicial de la Federación, específicamente de las funciones de gobierno, impartición de justicia, justicia para adolescentes, entre otros.[2]

Estos esfuerzos y avances han traído consigo múltiples beneficios en el ámbito judicial, pero también es importante señalar que no debe de considerarse como la meta final. Es decir, debemos de seguir evolucionando en la generación de datos y producción estadística, ya que existe un gran espacio de oportunidades en dicha esfera, al todavía tener abundantes datos que explotar así como nuevas estadísticas que diseñar, implementar y publicar. A lo largo del presente, se abordarán de manera concisa ciertas consideraciones que facilitarían el acceso a datos y mejorarían la producción estadística.

Las estadísticas actuales han sido de mucho valor para el sector, ya que se han brindado respuestas a cuestionamientos como los siguientes: ¿Cuál es el porcentaje de personal adscrito al Poder Judicial por sexo y órgano? o ¿ Cómo se divide la carga de trabajo de los jueces de distrito?, por mencionar algunos ejemplos. Lo más interesante es que estas respuestas (estadísticas) han sido vinculadas al proceso de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para lograr progresar en las temáticas correspondientes. No obstante, existen otros datos, contextos o fenómenos de gran valor para el mismo sector judicial que no son del todo conocidos y que incluso son difíciles de obtener con las metodologías actuales, pero si se implementan tecnologías y metodologías avanzadas pueden salir a la luz fácilmente.

Una de las grandes oportunidades se puede encontrar en las sentencias judiciales, al diseñar nuevas y mejores estadísticas, pero que ahora éstas se encuentren basadas en el contenido de las sentencias. Esto conlleva a tener una visión expedita e integral de lo que sucede al interior de los procedimientos judiciales. Las metodologías y tecnologías existentes permiten cumplir los objetivos del acceso a la información a través de bases de datos así como de la generación de nuevas estadísticas, pero la práctica actual mexicana detiene este avance.

Así, la forma de acceso a los datos sigue siendo una traba para lograr una mejor producción estadística, es imperante que se adicione o modifique la forma en que se publican dichas sentencias, no sólo exhibiendo los archivos en formatos electrónicos en las páginas de internet de los Tribunales, sino más bien que el acceso a las sentencias sea a través de bases de datos en línea y expuestas al público en general para un acceso integral. Por ejemplo, esto ya sucede en el portal público de acceso a registros judiciales del Poder Judicial de Estados Unidos llamado ¨PACER¨ (Public Access to Court Electronic Records)[3]. Además, este acceso sería un insumo para diversas soluciones tecnológicas, ya que nos permite separar u obtener los distintos componentes de valor en las sentencias, para así lograr la producción de nuevas estadísticas que pueden dar respuesta a cuestionamientos de una mayor profundidad y complejidad.

Distintas instituciones internacionales concuerdan con estas ideas. Por ejemplo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado el reporte sobre buenas prácticas estadísticas y que para fines del presente se podría destacar la recomendación para fomentar la exploración de métodos innovadores, integrando nuevas fuentes de datos y alternativas, en conjunto con la recomendación de garantizar una mejor difusión y acceso a los datos a través de la utilización de bases de datos en línea.[4]

El contar con información estadística relevante, integral, robusta, transparente y confiable no es una opción, más bien es una necesidad para la Nación, ya que sería la base para una mejor toma de decisiones en materias de políticas públicas e impartición de justicia. Para finalizar, la evolución en nuestra producción de datos judiciales es indispensable, y una gran parte de esta solamente sucederá si se incorporan tecnologías innovadoras dentro de dicho proceso, como por ejemplo, la integración de nuevas bases de datos en línea y soluciones de inteligencia artificial que abonen a ello. Por lo tanto, es necesario que todos y todas impulsemos a nuevos talentos de distintas disciplinas para incorporarse en este camino.

[1]  Graduate Researcher en el LegalTec Lab.

[2] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022, 29 de Junio). México – Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2022. INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/768

[3] US Courts. (s.f). Developer Resources. Public Access to Court Electronic Records. Recuperado de: https://pacer.uscourts.gov/file-case/developer-resources

[4] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2019, 13 de Marzo). Recommendation of the OECD Council on Good Statistical Practice. OECD. Recuperado de https://www.oecd.org/statistics/good-practice-toolkit/Brochure_Recommendation%20of%20the%20OECD%20Council%20on%20Good%20Statistical%20Practice%20March2019.pdf

 

0 Comments